5.
EUCALIPTO
El
eucalipto se ha utilizado tradicionalmente como remedio natural para
restablecer la salud ante enfermedades del aparato respiratorio como asma,
resfriado, gripe, infecciones, tos, catarro, mocos, sinusitis y del tracto
digestivo.
Las
hojas del eucalipto contienes aceite esencial (principalmente cineol),
fravonoides, taninos y ácidos.
Estos
componentes proporcionan al eucalipto de acción expectorante, antimicrobiana,
analgésica, balsámica, antibacteriana, febrifuga, diurética, cicatrizante,
antirreumático, vermífuga, antiviral, rubefaciente, antiséptica, depurativa,
descongestiva, antiespasmódica, fluidificante, vulneraria y
antiinflamatoria.
6.COLA
DE CABALLO
La
cola de caballo es una planta, Las partes que sobresalen por encima del suelo
se utilizan para las medicinas.
La cola de caballo se
utiliza para la "retención de líquidos" (edema), los cálculos en el
riñon y en la vejiga, para las infecciones del tracto urinario, la incapacidad
para controlar la orina (incontinencia) y para las infecciones del tracto urinario,
la incapacidad para controlar la orina (incontinencia) y para trastornos
generales de los riñones y de la vejiga.
También se utiliza
para la calvicie, la tuberculosis, la ictericia, la hepatitis, las uñas
quebradizas, las enfermedades de las articulaciones, la gota, la artrosis, la
debilidad de los huesos (osteoporosis), la congelación, la pérdida de peso,
para los períodos menstruales o prolongados y el sangrado sin control
(hemorragia) de la nariz, pulmones, o del estómago.
La cola de caballo se aplica directamente sobre la piel para tratar heridas y
quemaduras.
Se han recibido informes de productos de cola de caballo contaminados con una
planta relacionada llamada Equisetum palustre. Esta planta contiene sustancias
químicas que pueden envenenar el ganado vacuno, pero la toxicidad en las
personas no ha sido demostrada.
7. HIPÉRICO
El
hipérico o hierba de San Juan (Hypericum perforatum L.)
es una planta que se emplea desde hace miles de años para aliviar trastornos
del sistema nervioso y que actualmente es la más utilizada en fitoterapia para
el tratamiento de la depresión leve-moderada.
Numerosas
investigaciones avalan el uso del hipérico para el tratamiento de
episodios depresivos leves y moderados. Además, sus efectos secundarios son muy
inferiores a los de los antidepresivos de síntesis.
Sus
sumidades floridas contienen hipericina y flavonoides, compuestos con actividad
farmacológica que contribuyen a la acción antidepresiva del hipérico.
8. JENGIBRE
El
jengibre, conocido también como kion o quion, es una planta aromática que
ha sido objeto de estudio durante siglos gracias a sus efectos saludables y
curativos.
Pertenece a la familia de los tubérculos, y es un rizoma subterráneo
(raíz) con un sabor notablemente picante, lo cual lo convierte también en un
buen condimento gastronómico.
Desde
la antigüedad, el jengibre fue una de las plantas más populares e importantes
de Oriente, especialmente en los países árabes, China y la India. Esto es
fruto, en parte, de sus propiedades: se trata de un anti inflamatorio
natural que ayuda a combatir diversas enfermedades cardíacas, digestivas o
respiratorias.
9.
LAVANDA
La lavanda es una planta de la familia de
las lamiáceas, que contiene una treintena de especies
conocidas, entre las que se encuentra el espliego, fácilmente confundible con
la lavanda común. El nombre científico de la lavanda, lavandulae,
proviene del verbo latino lavare,
por que esta flor ayuda a lavar las heridas tanto físicas como emocionales.
Su aroma inconfundible ha convertido a esta planta en la
joya por excelencia de la aromaterapia. En Francia es muy utilizada
para elaborar perfumes y aguas de colonia.
También se utiliza para perfumar y ahuyentar los insectos de armarios y
cajones, en los que se coloca un saquito con flores de lavanda. Sus tupidas espigas de flores se destilan al vapor para producir
el aceite esencial utilizado para dolores musculares y jaquecas.

10. TOMILLO
El tomillo es una planta con propiedades medicinales y
mágicas que sirve para la garganta y como antiséptico. Puedes prepararlo en
infusión o tomarlo junto con romero, en aceite o las partes vegetales en forma
de extracto seco.
Es conocido con el
nombre científico de Thymus y pertenece a la familia de
las Teanadas Lamiaceae y también a las plantas aromáticas.
El tomillo tiene la
propiedad de funcionar como antiséptico localizado.
Elimina los microbios, las bacterias y ayuda a disminuir el ataque de virus en
las vías respiratorias.